Viajar con Mascotas
Son muchas las personas que viajan con sus mascotas, ya sea por vacaciones o por cualquier otro motivo, el viaje con nuestros animales será posible siempre que, antes de la partida, organicemos y preveamos los posibles inconvenientes que pudieran surgir, especialmente si nos desplazamos al extranjero.

Documentación internacional
Afortunadamente cada vez son más los países que permiten la libre circulación de mascotas, como perros o gatos, siempre que éstas se encuentren en perfectas condiciones sanitarias.
Lo primero que necesitaremos conocer antes de viajar serán los requisitos solicitados por la aduana del propio país al que nos desplacemos. Lo recomendable sería una visita previa a la embajada o consulado donde nos asesoren detalladamente al respecto para evitar desagradables sorpresas posteriores.
Generalmente, esta será la documentación básica exigida:
- Pasaporte para Animales Domésticos
- Cartilla sanitaria; al día en tratamientos de desparasitación y vacunación, especialmente la antirrábica
- Certificado de buena salud, expedido por un veterinario 6 o 10 días antes del viaje
Viajar en avión
Casi todas las compañías aéreas aceptan animales en cabina si estos pesan menos de 6 kg., nuestra mascota será considerada “Equipaje de mano” siempre que utilicemos un trasportín adecuado. Sin embargo, si es más pesada viajará como “equipaje”, en estos casos es conveniente administrarle un sedante suave ya que la situación puede producirle un gran estrés.
Viajar en barco
Los barcos suelen disponer de un espacio bien acondicionado destinado a los animales domésticos. Igual que ocurre en los aviones, los de pequeño tamaño podrán viajar con nosotros en cabina. En los trayectos en ferry, cuando nos desplacemos con nuestro coche, muchas compañías permiten que el animal se quede en el interior de éste. Otra consideración a tener en cuenta; al igual que ocurre con las personas, los animales también pueden marearse.
Viajar en carro
El carro puede ser la alternativa más cómoda para viajar con nuestra mascota. Lo más habitual será que nuestro animal ya esté acostumbrado a viajar en nuestro carro y lo haga de forma normalizada. En los viajes largos hay que prever paradas periódicas cada 1 o 2 horas para que el animal pueda beber y “estirar las piernas” tal como lo haríamos nosotros mismos.
Otro aspecto importante es donde colocamos a nuestra mascota en el carro. Si se trata de una animal grande lo más adecuado es acomodarlo en el maletero siempre que éste sea abierto y este separado del resto del carro por una reja para tal fin. En animales más pequeños se puede utilizar la parte de asientos traseros, el animal puede viajar dentro de su trasportín o sin él si utilizamos un cinturón de seguridad apropiado.
Precauciones en la carretera
Cuando vayamos a hacer una parada es importante atar la correa al animal antes de salir y no soltarlo hasta asegurarnos de que en la zona no hay peligro para que pueda correr libremente.
Si nos viésemos obligados a dejar momentáneamente al animal dentro del carro, deberemos buscar un lugar en sombra y abrir ligeramente las ventanillas. Debemos evitar exponer a nuestra mascota a estas situaciones ya que desgraciadamente muchos animales mueren cada año consecuencia de un golpe de calor dentro de vehículos. Tampoco debemos permitir que nuestro animal, perro normalmente, saque la cabeza por la ventanilla, podría producirle otitis o conjuntivitis e incluso un golpe con algún obstáculo.
Para tener en cuenta en viajes largos:
- Paradas periódicas cada 2 horas
- Acomodación confortable y segura
- En las paradas, salir con el animal atado
- Evitar dejar al animal sólo dentro del vehículo
- Evitar que el animal saque la cabeza por ventanilla
Fuente: MundoAnimalia.com
Requisitos para viajar con mascotas desde Costa Rica:
- Vacunas al día. Al menos con 30 días antes de viaje y no deben estar vencidas al momento de la salida del país.
- Desparasitación Interna y Externa al día.
- Revisión médica veterinaria para verificar la salud de la mascota. En esta revisión se realiza: hemograma y examen de heces.
- Certificado de viaje realizado por un médica Veterinario, este certificado debe ser aprobado y validado por el SENASA.
- Dependiendo del país, colocación del Microchip.
- Algunos países, como los de la comunidad europea solicitan Titulación de Rabia (Este trámite puede llevar un poco más de 30 días).
Mas información en: Hospital Veterinario